Novedades

Actividades

  • Convocatoria VII Seminario Internacional GEAP LA
  • Edital VII Seminário Internacional GEAP LA
  • Publicaciones

    • Actas VI Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, 2019
    • Actividades

      • You Tube GEAP LA
      • Programa VII Seminario GEAP LA 2021
      • Obras

        • A José Gervasio Artigas

          Monumento construido con el fin de reivindicar la figura del caudillo uruguayo. Fue resultado del concurso internacional realizado por la Comisión de los Festejos del Centenario de la Batalla de las Piedras. La obra de carácter monumental y estilo clásico fue inaugurada en la Plaza de la Independencia de Montevideo, Uruguay. En 1977, se agregó por debajo un mausoleo para la custodia de los restos del caudillo.

        • Mausoleo de Artigas

          Mausoleo construido durante la dictadura cívico-militar de Aparicio Méndez. En sus muros interiores contiene una serie de inscripciones realizadas en altorrelieve que aluden a hechos aislados asociados al proceso artiguista, consignando únicamente nombre y fecha. En 2009, esta lista fue acompañada por una serie de frases de José Artigas en paneles de vidrio.

        • A Gabriel Picón González

          Monumento en honor a Gabriel Picón, considerado héroe de la independencia y más adelante fue diputado, senador y gobernador de Mérida entre 1839 y 1843. La iniciativa para la realización del monumento fue por parte del gobernador del Estado de Mérida. La escultura fue inaugurada en la avenida Las Américas en una plazuela durante la conmemoración del sesquicentenario de la batalla de Ayacucho.

        • A la Paz Victoriosa

          Ubicada en la cumbre del cerro Lambaré en Paraguay, al suroeste de la ciudad de Asunción. El monumento está compuesto por cinco patas de hormigón que forman una estrella de cinco puntas similar a la que figura en la bandera paraguaya, en la base tiene una figura indígena y en el tope un ángel, que representa la “Paz Victoriosa”. En el monumento se incluyeron las figuras del dictador Alfredo Stroessner, de José Gaspar Rodríguez de Francia (primer dictador del país); así como los presidentes Carlos Antonio López, su hijo el mariscal Francisco Solano López, el Gral. Bernardino Caballero (fundador del Partido Colorado). El 8 de octubre de 1991, la figura de Stroessner fue retirada del monumento.

        • A los desaparecidos

          El artista Carlos Colombino recicló la estatua de Stroessner proveniente del “Monumento a la paz victoriosa” y convertirla en otro monumento, pero dedicado a las víctimas de la dictadura. Se encuentra ubicado en la Plaza de los Desaparecidos al costado del Palacio de Gobierno.

        • ¡2 de octubre no se olvida!

          Anti monumento sonoro, efímero. Documenta la participación y sonidos generados durante la marcha del 2 de octubre de 2018, desde el punto de encuentro y salida en Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, hasta el cierre de la misma en Zócalo de la ciudad.

        • Mural Efímero

          Mural realizado al pie del monumento al presidente mexicano Miguel Alemán Valdés. Refleja problemáticas y preocupaciones de la Nueva Pintura Mexicana. Fue realizado como una respuesta concreta a un momento político, pero quedó abandonado y en 1972 fue cubierto con una capa de pintura.

        • Unidos en la gloria y en la muerte

          Obra creada posterior al fallecimiento de la artista, vaciado creado a partir del modelo realizado en 1918. Se encuentra a la entrada del Palacio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). En 1930, es declarado Monumento Histórico; y, en 1958 como Monumento Público.

        • Sumando Ausencias

          Relacionada directamente con el Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Colombia y las FARC. Es considerada como una acción de duelo, con carácter urgente “8 días después del asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón (agosto 20 de 1999), 15 días después del asesinato de 11 diputados del Valle del Cauca (3 de julio de 2009), 9 días después del resultado del plebiscito que no refrendó los acuerdos de paz (11 de octubre de 2016) y, con un tiempo más espaciado, la intervención realizada en conmemoración de las víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia en 2002 (6 y 7 de noviembre)”.

        • Fragmentos

          Esta obra es una de las tres obras pactadas como parte del Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC firmado en 2016. Fue realizada en una casa abandonada en el centro histórico de Bogotá. Para la elaboración de las láminas, la artista y escultora colombiana, invitó a un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado, quienes dieron vida al soporte físico y conceptual que conforma el suelo del espacio. El espacio promueve la construcción de diálogos y reflexiones al presentar el vacío y la ausencia como elementos inherentes de la obra, pues es justamente a partir de estos elementos que se evidencia y recuerda el inevitable vacío que deja la guerra.

        • Auras Anónimas

          Intervención realizada en las galerías funerarias (columbario) del cementerio central de Bogotá con la cual se buscaba impedir su demolición. Los edificios, que dejaron de tener uso funerario desde 2002, fueron intervenidos con unas láminas de acrílico en las que están impresos unos dibujos de cargueros de hombres asesinados durante la guerra en Colombia. El conjunto se propone conformar un espacio simbólico para el duelo y la memoria.

        • Museo a Cielo Abierto

          Obra organizada por el Nodo Ciudadano y el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). Realizada en la ciudad de San Miguel de Santiago de Chile. Como temática se trató la identidad de la población y su historia. Conformado por más de 60 murales y grafitis realizados por artistas reconocidos y elegidos por la población, dando un real sentido de pertenencia y aportando a la ciudad y comunidad de la ciudad.

        • El ojo que llora

          Monumento en homenaje a las víctimas del conflicto armado interno en Perú, entre los años 1980 y 2000. Como parte de la iniciativa tomada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la obra de Mutal se creó con el fin de albergar Informe Final (2003) y la exposición fotográfica de Yuyanapaq. La obra consiste en un laberinto de piedras que llevan cada una el nombre de las víctimas junto con el año de nacimiento correspondiente; y, concluye en una escultura en una piedra preincaica de la Pachamama (Cosmovisión andina, Madre-Tierra).

        • Pedestal del Monumento a Cristóbal Colón

          En el año 2006 fue derribado el busto de Colón en Mérida que fue inaugurado en 1895 con motivo del cuarto centenario del viaje de Cristóbal Colón a América. Había sido donado por la colonia italiana y ubicado en la antigua plazuela del Carmen. En el pedestal tiene bajorrelieves con imágenes alusivas a la Carabela Santa María, los escudos de Venezuela entrelazados, la figura de una indígena contemplando las carabelas, y un texto dedicatorio. Actualmente en su lugar hay una caja de vidrio que fue parte de una intervención artística.

        • Biblioteca